top of page
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

2025, el fiasco en educación: La Desmedida Brecha entre Promesa y Realidad

Esta lentitud contrasta con las declaraciones de campaƱa

El fervor electoral, con frecuencia, es el escenario de promesas ambiciosas que buscan movilizar a la población y capturar el voto. Sin embargo, cuando la retórica de campaña choca con la fría realidad de la ejecución administrativa, la decepción se convierte en el saldo de la confianza popular. El presidente Gustavo Petro, insistió desde su campaña electoral en la necesidad de expandir la oferta educativa, comprometiéndose a una monumental tarea: la creación de 100 nuevas universidades y sedes en todo el país, en lo que se conoce como la estrategia "Universidad en tu territorio".


ree

Foto: Infobase.


Hoy, el escepticismo crece a medida que el tiempo avanza y los resultados tangibles se resisten.

La promesa de las 100 universidades ha sido catalogada por expertos como irrealizable. De hecho, el objetivo inicial en el Plan Plurianual de Inversiones (PPI) era de 42 proyectos, una cifra ya ambiciosa, que luego se incrementó a 100, un objetivo que muchos consideran desmesurado. Con menos de dos años restantes en el cuatrienio, los desafíos logísticos son insuperables. El analista Ricardo Rodríguez ha señalado que construir una universidad no se trata solo de levantar un edificio, sino de sortear filtros legales y administrativos que pueden tardar, en condiciones normales, unos cinco años por universidad.


ree

El gobierno ha presentado cifras de inversión, asegurando que hasta enero de 2025 se invirtieron $1,4 billones de pesos en 94 intervenciones, que incluyen 87 proyectos en diferentes fases de desarrollo y 11 ambientes modulares, estos últimos siendo soluciones temporales para aumentar la capacidad educativa. El ministro de Educación, Daniel Rojas, mantiene la postura optimista de que para 2026 se entregarÔn al menos 30 proyectos y que el resto estarÔ en diferentes etapas de construcción o contratación. Sin embargo, la realidad de los proyectos definitivos es escasa.


La Universidad del Catatumbo es uno de los ejemplos mÔs simbólicos, y solo en enero de 2025 se firmó el acta de inicio para las obras de su primera etapa.

Esta lentitud contrasta con las declaraciones de campaƱa, llevando a un cuestionamiento directo sobre la seriedad de los compromisos adquiridos. Exministros como Alejandro Gaviria han manifestado su escepticismo, indicando que promesas especĆ­ficas, como la Universidad de San AndrĆ©s, ā€œsolo existe en la imaginación del presidente Petroā€. Los expertos, ademĆ”s, critican que no se conocen estudios que determinen si la focalización de los proyectos responde a una demanda real o a un "capricho polĆ­tico".


ree

Para agravar la situación, si bien el presupuesto general para educación creció en 2025, el rubro específico de inversión sufrió una baja presupuestaria, reduciéndose de 8,3 billones de pesos en 2024 a 8,01 billones en 2025. Esta disminución en el porcentaje de inversión complica materializar proyectos que ya eran estructuralmente difíciles de alcanzar. Adicionalmente, la meta de ampliar en 500.000 los cupos de educación superior solo se había confirmado con 65.000 nuevos cupos hasta 2023, haciendo esta otra meta difícil de alcanzar.


El contraste entre la promesa masiva y los resultados marginales en la construcción de las 100 universidades pone en evidencia una desconexión preocupante entre el discurso político y la capacidad de gestión. Esta brecha ha sido objeto de críticas severas, incluso por parte de legisladores, quienes han llegado a señalar que el mandatario "es el rey de la mentira y la calumnia" tras retractaciones públicas.


En esencia, mientras los estudiantes continúan esperando las 100 universidades prometidas, lo que la población observa es que la visión de una "gran construcción" no se acompaña de una planificación rigurosa sobre la oferta académica y el personal docente. Las ambiciosas metas del Gobierno enfrentan el desafío de demostrar que pueden ser una realidad tangible y no solo la base de una estrategia electoral desmedida.


Profes al Aula

Ā 
Ā 
Ā 
bottom of page
x-QJCI73-ZcZEN2DjOUo