top of page
Foto del escritorElkin Pelaez

El sistema Educativo ha fallado y hay que re definirlo: polémica.

“Ha fallado el sistema educativo y hay que cambiarlo de arriba abajo”

Por Laura Román - 18/06/202025


Enrique Dans cree que la crisis sanitaria ha evidenciado que hay maneras de impartir clase y de enseñar que están tan profundamente anticuadas que resulta completamente imposible plantearlas en un entorno digital. Por ello aboga por un cambio radical del sistema educativo. “La enseñanza memorística no tiene ningún sentido, hay que enseñar a buscar, a hacer, a pensar, a cualificar la información. Hay que eliminar para siempre el libro de texto y sustituirlo por trabajo de selección en la red”, subraya. Para Enrique Dans, docente en el IE Business School y especialista en tecnología, la crisis sanitaria ha evidenciado los graves problemas y carencias de la educación. “Ha forzado a las instituciones a poner en marcha una transformación digital en situación de emergencia, a adelantar dramáticamente todo lo que no habían hecho anteriormente, lo que ha llevado a que únicamente las instituciones que de verdad se habían tomado en serio esa transformación hayan estado a la altura”. El resultado es que ha cambiado el paradigma de enseñanza, el proceso de aprendizaje y la forma de comunicarse con los estudiantes sin apenas contar con tiempo para prepararse. Un análisis en el que también profundiza en su último libro: ‘Viviendo en el futuro: claves sobre cómo la tecnología está cambiando nuestro mundo’.


Pregunta: ¿Qué cree que ha fallado en esta crisis?

Respuesta: El problema no ha estado en las herramientas, que han funcionado perfectamente, sino en la evidencia de que hay maneras de impartir clase y de enseñar que están tan profundamente anticuadas que resulta completamente imposible plantearlas en un entorno digital. Argumentar que los profesores no tenían suficiente entrenamiento es completamente absurdo: las herramientas son ya tan sencillas que hasta las personas mayores son capaces de utilizarlas.  No es un problema de profesores, ni de medios, salvo en aquellos casos en los que los protagonistas se encontraban en el lado del ‘tener o no tener’: ha sido un problema de actitudes, de incapacidad manifiesta para replantear la forma de enseñar. No, una clase online no se puede plantear como un: ‘hago lo mismo, pero delante de la cámara’, ni con un ‘cuelgo unos materiales para que se los descarguen cuando les dé la gana’, ni menos aún como un ‘envío deberes por correo electrónico’. Hay que hacer mucho más, y mucho mejor.  P: ¿Está preparada la educación para la etapa post-pandemia? ¿Y los docentes y el alumnado?

R: Esta etapa se va a caracterizar por la enseñanza líquida: la educación tendrá que desplazarse constantemente entre lo presencial y lo online cada vez que haya un rebrote, que un alumno tosa o que tenga que confinarse por precaución tras haber estado al lado de una persona que haya dado positivo. Tendremos que vaciar las aulas hasta la mitad o una tercera parte, y eso obligará a que desaparezca la diferencia entre asistir a una clase en el aula o en la red: que una persona desde su casa disfrute de una experiencia idéntica a la que tendría en clase: bidireccional, con posibilidad de intervenir activamente al mismo nivel, de preguntar dudas, de participar, de ver al resto de la clase y al profesor con una calidad adecuada… La enseñanza líquida es el gran reto, y quienes no lo sepan plantear se encontrarán en graves problemas. 

P: ¿Cómo cree que afectará esta crisis al futuro de la educación? ¿Qué papel tiene que asumir la tecnología en todo ello? R: La crisis debería convertirse en la campana que nos avisa de la necesidad de cambios drásticos. La enseñanza memorística no tiene ningún sentido, hay que enseñar a buscar, a hacer, a pensar, a cualificar la información. Hay que eliminar para siempre el libro de texto y sustituirlo por trabajo de selección en la red. Hay que introducir las herramientas online en los programas y las clases porque ya hemos comprobado fehacientemente que los alumnos no solo no eran ‘nativos digitales’, sino que en muchísimos casos no tenían ni idea de las nociones más básicas del trabajo en red. 

Hemos evidenciado que la distancia entre lo que la enseñanza genera y las necesidades del mundo actual es tan, tan grande, que debería darnos auténtica vergüenza llevar tantos años haciéndolo tan rematadamente mal. La tecnología, cuando la hemos necesitado, ha estado completamente a la altura y nos ha ofrecido herramientas con prestaciones que estaban muy por encima del uso que sabíamos hacer de ellas, y a un precio, además, completamente ridículo. Lo que ha fallado ha sido la educación. Y hay que cambiarla urgentemente, porque durante varios años, vamos a necesitar recurrir a esa tecnología para seguir enseñando con normalidad.  P: ¿Qué cambios debe asumir de cara al futuro?

R: Asumamos que la educación debe cambiar completamente, de arriba abajo: debemos reimaginar completamente sus objetivos, sus metodologías, sus herramientas, su forma de aprender, su evaluación… todo. Quien no lo entienda así, debería retirarse y no molestar. Las generaciones del futuro nunca deberían dedicarse a hacer la estupidez de memorizar lo que viene en un libro para vomitarlo delante de un papel en blanco, ni de creer que son más cultos porque se saben más cosas de memoria. Es necesario un replanteamiento radical. 

«Lo que ha fallado ha sido la educación. Y hay que cambiarla urgentemente, porque durante varios años vamos a necesitar recurrir a la tecnología para seguir enseñando con normalidad»


P: En tu libro comentas cómo era la educación en la Edad Antigua pero, ¿ha cambiado mucho con respecto a la actual?

R: Desgraciadamente, no. La educación está anclada en el pasado, una clase actual es idéntica, salvo por cuestiones cosméticas, a una de las que ‘sufrían’ nuestros bisabuelos. Ahora la pizarra no es de tiza, es digital, pero se usa exactamente igual. Solo practicamos la innovación incremental, no la disruptiva, cuando la realidad es que el mundo que está fuera del colegio sí ha cambiado.

Estamos atrapados por la absurda idea continuista de que ‘si los niños no estudian como nosotros, es que no están estudiando’, cuando la realidad es que la educación, en un mundo en el que toda la información está al alcance de dos o tres clics, debería haber cambiado radicalmente y enfocarse al desarrollo del pensamiento crítico, a diferenciar la información buena de la mala, a cualificar y contrastar fuentes… y no a la memorización. Hoy en día, debemos memorizar lo que hemos aprendido más recientemente, lo que usamos más frecuentemente o aquello a lo que le adscribimos más valor, pero no pretender que ‘aprender sea memorizar’, porque eso no sirve absolutamente para nada más que para generar frustración.  P: ¿Cuáles crees que son los factores que han impedido que la educación evolucione?

R: La educación está presa de un continuismo absurdo, en el que tienen un papel muy destacado los políticos con miedo al cambio y con interés por editorializar los libros de texto, los profesores inseguros y unos padres que discuten todo lo que no se parece a cómo aprendían ellos. En lugar de replantearla en función de los muchísimos parámetros nuevos que la rodean, pretendemos introducir modificaciones pequeñas y sin sentido, cosméticas, y en realidad, seguir haciéndolo todo igual. El resultado es un fracaso monumental y una inadaptación total de la metodología educativa a cómo se debería aprender en el entorno tecnológico actual. Eso genera frustración y desmotivación en los alumnos, y un enorme lucro cesante para toda la sociedad.  P: ¿Qué conceptos o herramientas habría que introducir?

R: Hay que experimentar una transformación digital. Tenemos que luchar por disponer de cada vez más variables que nos permitan medir el desarrollo del alumno de manera continua e hiper personalizada. Que un profesor se limite a corregir exámenes o trabajos es una barbaridad, se está perdiendo muchísima riqueza sobre ese alumno, que no tiene por qué parecerse a los que le rodean, que puede tener características completamente diferenciales que pueden potenciarse.  Reducir al estudiante a una calificación es tremendamente empobrecedor, simplista, y además, no sirve para nada como elemento predictivo. Los mejores alumnos no son los que mejores notas sacan, ni de lejos, y lo sabemos desde hace muchísimo. Hay que personalizar la educación y retirar de la metodología mucho de su espíritu competitivo, porque sabemos que lo que más fomenta la innovación y las capacidades no es la competición, sino la cooperación (el código abierto ha generado los ecosistemas más innovadores de la historia). Competir por las notas es injusto y absurdo.  «Las generaciones del futuro nunca deberían dedicarse a hacer la estupidez de memorizar lo que viene en un libro para vomitarlo delante de un papel en blanco»


R: Digitalización real es entender que lo que buscamos son variables que nos permitan monitorizar y enriquecer el proceso de aprendizaje, no simplemente pensar que ‘ya somos digitales porque hemos puesto pizarras digitales que seguimos usando igual que cuando eran analógicas’. Debemos recoger toda la información sobre el alumno, sobre lo que le motiva y le hace conectar o sobre lo que le aburre y le desconecta, con el fin de adaptar las variables metodológicas a sus características, de posibilitar que aprenda de manera natural, sin forzar la repetición constante o la memorización. Pero sobre todo, enseñar a los alumnos a manejarse en entornos digitales, a sacar partido al mundo que les rodea (que ya está enormemente digitalizado), y a desarrollar criterio y pensamiento crítico.  

P: ¿Deberían desaparecer las calificaciones? ¿Cómo se debería evaluar?

R: Las calificaciones entendidas como lo hacemos actualmente son enormemente reduccionistas y empobrecedoras. Tenemos que replantearnos el objetivo de la educación, y pensar si nuestros sistemas de calificación contribuyen de alguna manera a esos fines. Yo, sinceramente, creo que no, que las calificaciones son una gran mentira colectiva que todos aceptamos, algunos por un mal entendido corporativismo (‘si yo tuve que pasar por ese examen, que pasen todos’) o porque no sabemos diseñar una metodología mejor.

Pero sobre todo, y más importante, las calificaciones son una fuente injusta de discriminación y de frustración, porque ni todas las personas aprenden igual, ni deben ser evaluadas igual. Lo que tenemos que plantear es que la educación se convierta en un proceso individualizado que se adapta a las capacidades del alumno, y le permiten desarrollar sus habilidades, su aprendizaje y sus posibilidades en el futuro. 



 

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/enrique-dans-sistema-educativo/


53 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page