top of page

El poder de las Juntas de Acción Comunal con el PAE.

Foto del escritor: Elkin PelaezElkin Pelaez

Todo parece indicar que el PAE será manejado por las JAC. ¿Cómo se manejará?

El PAE será ejecutado por juntas de acción y asociaciones de padres y madres en el Huila

Actualizado: 16 de enero de 2025


En cumplimiento del mandato del presidente Gustavo Petro, la Entidad Territorial Certificada del Huila inicia la operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en zonas rurales dispersas, a partir del lunes 20 de enero de 2025 con la vinculación de cuatro Asociaciones de Padres de Familia y dos Juntas de Acción Comunal, fortaleciendo la participación comunitaria.


Neiva (Huila), 16 de enero de 2025 - Con el objetivo de cerrar brechas educativas, sociales y alimentarias en las zonas rurales dispersas, el departamento del Huila se convierte en uno de los primeros en Colombia donde el Programa de Alimentación Escolar (PAE) es operado directamente por organizaciones de padres y madres de familia y juntas de acción comunal.

Desde 2020, la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar - Alimentos para Aprender (UAPA), en alianza con el Banco Mundial, ha liderado el desarrollo de un piloto para el PAE Rural Disperso en departamentos como Nariño, Chocó, Córdoba, Guainía y Huila.



En este último, los avances obtenidos en los últimos dos años han sido cruciales, materializándose en 2025 con la operación del programa a cargo de asociaciones civiles.

El trabajo conjunto entre la Entidad Territorial Certificada (ETC) de Huila y la UAPA, reglamentado a través de la Resolución 374 de 2024, permitió estructurar un plan de trabajo con 10 instituciones educativas en 8 municipios del departamento. Este proceso incluyó jornadas de capacitación dirigidas a asociaciones de padres de familia y juntas de acción comunal sobre la operación del PAE en contextos de ruralidad dispersa.

Gracias a este esfuerzo, el programa inicia su prestación en seis sedes educativas ubicadas en cinco municipios del Huila, beneficiando a los estudiantes con la entrega de más de 20.000 raciones alimentarias.


"El amor se ve representado en compartir un plato de comida", expresó el ministro de Educación Daniel Rojas Medellín, durante el lanzamiento del programa, quien destacó cómo el vapor de un sancocho bien hecho o el sabor de unas achiras huilenses contienen un mensaje de unión y afecto. Según Rojas Medellín, el PAE no es "un programa cualquiera" y debe estar en manos de quienes comprenden y valoran los territorios y sus necesidades.



El Ministro celebró la Resolución 374 de 2024, que busca fortalecer la provisión alimentaria en zonas rurales y dispersas, y abogó por su extensión a todo el país. "Esta resolución tiene que enseñarles a quienes se oponen que las juntas de acción comunal, quienes conocen como nadie los territorios, son capaces de construir un futuro mejor", afirmó.


Jenny Rodríguez, madre de familia de la Institución La Ceja, Mesitas del municipio de Aipe, expresó su satisfacción por esta apuesta. "Para nosotros fue motivo de alegría y aceptación que desde el PAE departamental fuéramos tenidos en cuenta, porque ¿quién mejor que los padres de familia para operar y supervisar la alimentación escolar de nuestros hijos? Poder prepararles alimentos frescos con productos de la zona y sazonadores autóctonos, además de la inclusión de la olla comunitaria, fueron los principales atractivos de este modelo." Expresó,


Entre tanto, Sebastián Rivera Ariza, director nacional de la Unidad de Alimentos para Aprender, expresó. "Reconocemos al departamento del Huila como pionero en Colombia, junto a otras 14 entidades territoriales, en democratizar la operación del PAE. Tener más manos ejecutando el programa y más aliados en los territorios, como las juntas de acción comunal y las asociaciones de padres y madres de familia, es una instrucción directa del presidente de la República y del ministro de Educación, Daniel Rojas."


El Gobierno del Cambio sigue promoviendo la implementación del PAE Rural Disperso, logrando la participación de 15 ETC en el país, incluyendo Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Casanare, Córdoba, Chocó, Florencia, Lorica, Magdalena, Nariño, Popayán, Tolima y Huila. La meta es que para 2026, todas estas entidades adopten plenamente el modelo, siguiendo el ejemplo del Huila, que hoy lidera este esfuerzo.


El Gobierno del Cambio revitalizará el Colegio Santa Librada en Neiva

En el marco de su visita a Neiva, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, también recorrió las instalaciones del histórico Colegio Santa Librada, un emblema educativo con 180 años de trayectoria en la región. Aunque el colegio tiene capacidad para 2,500 estudiantes, actualmente solo recibe a 1,000 debido al deterioro de su infraestructura.

Por instrucción del presidente Gustavo Petro, el Gobierno del Cambio llevará a cabo una intervención integral para mejorar las condiciones del plantel. Además, en alianza con la Gobernación de Huila y la Universidad Surcolombiana, se implementará un modelo de colegio-universidad que permitirá ofertar programas de educación superior.


Este proyecto reafirma el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento de la educación pública y la revitalización de instituciones emblemáticas como Santa Librada, que volverá a ser un símbolo de orgullo y progreso para el Huila.


 
 
 

Comments


bottom of page